Carlos-Zanon (Barcelona 1966)
Escritor
Debuta en la literatura como poeta ganando en 1986 el Accésit de Poesía del Certamen Plaza Janés con "Fui una noche triste". Ese mismo año ganó el primer premio del Certamen de Cuento Plaza Janés con 'Gorda'. Desde 1989 publica una serie de libros de poemas, que van perfilando su personal estilo literario. Además ha sido guionista de cortometrajes, cantante de su banda underground Alicia golpea y letrista en varios temas de Loquillo. Colabora habitualmente en diversos medios literarios y de opinión, entre ellos el diario El País y desde hace dos años es el comisario del festival de género Barcelona Negra. Pero es en la prosa donde Zanón ha alcanzado su máxima popularidad. En 2008 dio un giro a su carrera publicando su primera novela Nadie ama a un hombre bueno (Editorial Quadrivium). El año siguiente publicó Tarde, mal y nunca (Saymon Ediciones) que consiguió el Premio Brigada 212 a Mejor Primera Novela en Castellano 2009 y finalista del Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón. En 2012 se editó en RBA "No llames a casa", su tercera novela, que obtuvo el premio de mejor novela del festival Valencia Negra. En 2015 fue galardonado con el Premio Hammet de la Semana negra de Gijón, por su novela "Yo fui Johnny Thunders". Además ha publicado el libro de relatos "Marley estaba muerto" y la novela "Taxi". En 2019 ha resucitado al emblemático personaje de Manuel Vázquez Montalbán con "Carvalho: problemas de identidad".
Loquillo (Barcelona 1960)
Cantante
Jose Mª Sanz, de nombre artístico Loquillo, es hijo de dinamitero republicano y con fuertes valores familiares. Desde joven se forjó un carácter recio y obstinado: como persona o artista, Loquillo es de una pieza, sin dobleces o articulaciones. Tras unos prometedores comienzos en el baloncesto, abandonaría el deporte por el rock and roll, convirtiéndose en firma habitual de algunas publicaciones musicales y, además de ejercer de mánager eventual de su amigo Carlos Segarra, comienza a cantar. En 1980 graba su primer disco, Los tiempos están cambiando, que contiene éxitos como Esto no es Hawai (Qué wai) o Rock and roll star. Tras una temporada liderando a Los Intocables, empezaría su carrera triunfal con los Trogloditas. Loquillo y Trogloditas debutaron con el LP El ritmo del garaje (1983), que incluía vario himnos inolvidables. Su carrera continúa con La mafia del baile (1985), Mis problemas con las mujeres (1987), Morir en primavera (1988) y toca el cielo con la publicación del álbum en vivo A por ellos... que son pocos y cobardes (1989). Desde entonces su carrera no ha dejado de acumular discos y éxitos hasta la actualidad. Su último lanzamiento es el recopilatorio de 2018 Rock and Roll Actitud. desde 2014, Loquillo ha publicado cinco libros donde explora sus memorias, la calle y su visión de la vida. El último de estos libros es Chanel, cocaína y Don Perignon, publicado en 2019.
29/05/201919:30h
Las calles de nuestra vida
Ignacio Martínez de Pisón Cavero (Zaragoza, 1960)
Escritor
Tras su primera novela (La ternura del dragón, 1984), que obtuvo el premio Casino de Mieres, se dedicó de lleno a la literatura. Especialmente inclinado por la novela y la narración corta, ha escrito también el guion cinematográfico de la adaptación al cine de su libro Carreteras Secundarias que realizó en 1997 el director español Emilio Martínez Lázaro, por la que fue candidato al Goya a mejor guion adaptado. En 2003 el realizador francés Manuel Poirier volvió a llevar esta novela a la pantalla grande bajo el título de Caminos cruzados (Chemins de traverse). Escribió también junto a Emilio Martínez Lázaro el guion de Las trece rosas, que fue candidato a mejor guion original para los premios Goya y es igualmente coautor junto a Fernando Trueba del guion de Chico & Rita, la película de animación dirigida por Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando. Sus novelas han sido traducidas a una docena de idiomas. Ha realizado adaptaciones para teatro, artículos de prensa en diversos medios y crítica literaria en los suplementos literarios de ABC y El País, entre otros. Entre su obra cabe destacar El día de mañana (2011), La buena reputación (2014), Derecho natural (2017) y Filek (2018). La plataforma Movistar+ estrenó con gran éxito de crítica y público la miniserie "El día de mañana", basada en su novela homónima.
Gabino Diego Solís (Madrid 1966)
Actor
Se inició en el cine a la edad de diecisiete años por casualidad, cuando se presentó a una prueba para un papel de la película Las bicicletas son para el verano. Tras este primer trabajo, muy apreciado por la crítica, se decide a fortalecer sus conocimientos dramáticos, estudiando con especialistas como Cristina Rota, Dina Roth, Agustín Alezzo, John Strasberg o Dominic de Fazzio. Títulos como El viaje a ninguna parte, ¡Ay, Carmela! o El rey pasmado le convirtieron en una figura del cine español. Ganó el Premio Luis Buñuel por El viaje a ninguna parte y un Premio Goya por ¡Ay, Carmela!. Además fue nominado al Goya como mejor actor protagonista por El rey pasmado, como secundario por Belle Epoque y nuevamente como protagonista en Los peores años de nuestra vida. En 1996 trabaja en El amor perjudica seriamente la salud, dirigida por Manuel Gómez Pereira, y en 1998 protagoniza La hora de los valientes de Antonio Mercero, obteniendo una candidatura al Premio Goya a la mejor interpretación masculina protagonista. Santiago Segura le contrató para su película Torrente 2: misión en Marbella (Gabino hizo también un cameo en la 1ª parte de la saga Torrente, el brazo tonto de la ley). En 2015, fue dirigido por Gabriel Olivares en la comedia Nuestras Mujeres. Actualmente vive volcado en las tablas como cómico y actor de diversos montajes teatrales, como "El intercambio" y su más reciente "El desgüace de las musas"
24/04/201919:30h
País de Antihéroes
Definitivamente, el nuestro es más un país de Sancho Panzas que de Quijotes. Nuestra larga historia camina codo con codo con la miseria, en lucha contra la desgracia, un coqueteo entre lo mísero y lo prosaico. Hay un tipo de héroe muy reconocible por nosotros, personas modestas en silenciosa pugna con la adversidad y el mal, ante el que no pueden hacer otra cosa que tropezar, caer, levantarse, reírse de sí mismos. Estos héroes modestos, estos antihéroes nos rodean a diario, entre nuestros amigos, en nuestras familias. ¿Pero acaso no somos todos antihéroes? ¿Tal vez necesitamos ser un poco Sanchos para lidiar con esta vida complicada, más que convertirnos en arrojados Quijotes? Nuestros invitados saben mucho de antihéroes y estamos seguros de que a la salida del próximo XATS, nosotros también.
Susan Orlean (Cleveland, 1955)
Periodista y escritora
Trabaja para la revista The New Yorker desde 1982 y ha publicado artículos en Vogue, Rolling Stone, Esquire y Outside. Ha escrito también algunos libros, entre los que se destaca la novela El ladrón de orquídeas, que relata la vida de John Laroche, cultivador y recolector de orquídeas del estado de Florida (EEUU). Dicho libro fue la base del guion de Charlie Kaufman para la película Adaptation, de 2002, en la cual Orlean es interpretada por Meryl Streep. Le concedieron un doctorado honorario de la Universidad de Míchigan en la ceremonia de graduación de primavera en 2012 y una beca Guggenheim en 2014. Su última novela, que acaba de ser publicada en nuestro país es La Biblioteca en llamas, que narra un suceso extraordinario pero real. En 1986 tuvo lugar el mayor incendio de un edificio público de la historia de Estados unidos. Pero nunca llegamos a enterarnos.
Marta Robles (Madrid, 1963)
Periodista y escritora
Tiene una extensa carrera como periodista, donde ha trabajado todos los medios: radio, prensa escrita y televisión. En radio comenzó en 1987, y ha pasado por programas de Cadena Ser, onda Cero y Punto Radio, entre otros. En prensa ha trabajado para Man, Woman, Panorama, Elle, la Vanguardia o La Razón. En Televisión, y desde 1988 trabaja en Antena3, Telemadrid, Telecinco, tanto en informativos como en programas de entretenimiento y diversas temáticas. Entre sus numerosos premios cabe destacar el TP de oro (1995), dos antenas de oro (2000 y 2010), dos de plata (1995 y 2006), el Woman de Oro (1995) o el Premio Nacional de Comunicación (2005), además del Fernando Lara de novela (2013) o el premio PR a la periodista más querida de Madrid (2006)). Sus últimos galardones son el Premio especial del Festival Aragón Negro a “La mejor de los nuestros” (2019) Premio Letras del Mediterráneo, categoría de Narrativa (2019) Ha publicado catorce libros entre ficción y no ficción. La mala suerte es su última novela.
27/03/201919:30h
La maldición de la ignorancia
Siempre se ha dicho que estamos construidos por los libros que leemos. Que, en definitiva, la cultura es una trinchera en la que muchos estamos parapetados contra la barbarie. El ser humano es capaz de ser vulgar, de matar y de perpetuar el mal en nuestro planeta, pero también ha sido capaz de crear leyes justas, de inventar historias que nos hacen mejores y de archivar el saber que ha acumulado desde el principio de los tiempos.
¿La cultura nos hace mejores? ¿Para qué sirven los libros? ¿Somos mejores por leerlos? Y si es así, ¿cuántos más leemos mejores somos? No existe una respuesta clara, pero parece que aquellos que desprecian las humanidades están condenados a repetir ciertos errores, la maldición de la ignorancia, una traición a la verdadera esencia de los seres humanos.
Pero la cultura, o eso sentimos, está permanentemente amenazada: bien por los fanáticos, por los poderosos, por los que buscan como único objetivo su propio provecho. O por la gente más peligrosa de todas: la gente de un solo libro.
Jose Miguel Mulet (Dènia, 1973)
Investigador y divulgador científico
Licenciado en Química y doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Valencia. Profesor Titular del departamento de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) que trata de desarrollar plantas tolerantes a la sequía o al frío. También dirige el Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. En su faceta de divulgador científico ha publicado los libros Los productos naturales ¡vaya timo! de la Editorial Laetoli y Comer sin miedo, Medicina sin engaños, La ciencia en la sombra, Transgénicos sin miedo y ¿Qué es comer sano? de la editorial Destino, además de numerosos artículos divulgativos en prensa digital y conferencias a nivel nacional e internacional. Además, es autor de la sección Ciencia sin ficción en El País Semanal y del blog Tomates con genes. También colabora en la sección escéptica del programa "Hoy por hoy" de Cadena Ser junto a Toni Garrido.
Rosa Montero (Madrid, 1951)
Escritora y periodista
Trabaja para El País desde el nacimiento de este medio en 1976, donde sigue escribiendo una importante columna semanal. En 1978 ganó el Premio Mundo de entrevistas, en 1980 el Nacional de Periodismo de reportajes y artículos literarios y en 2005 obtuvo el Rodríguez Santamaría de Periodismo en reconocimiento a toda una vida profesional. Es autora, entre otras novelas, de La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), El corazón del tártaro (2001), La loca de la casa (2003, Premio Grinzane Cavour 2005 de literatura extranjera y Premio Qué Leer 2003 al mejor libro en español) e Historia del Rey Transparente (2005, Premio Qué Leer 2005 al mejor libro en español), y también es autora obras relacionadas con el periodismo y de diversos libros dirigidos al público infantil. Premio Nacional de las Letras Españolas 2017. Los Tiempos del Odio, tercer caso de la detective replicante Bruna Husky, es su última novela.
20/02/201919:30h
Sobrevivir a la posverdad
Posverdad se define como la distorsión deliberada de una realidad para modelar la opinión pública e influir en actitudes sociales, en la cual los hechos objetivos son menos relevantes que apelar a las emociones y a las creencias personales. Se resume como la idea de que “algo que aparenta ser verdad es más importante que la propia verdad”. Para algunos expertos sociales la posverdad es sencillamente una manera políticamente correcta de definir la mentira.
Dejando a un lado la discusión del término, lo que está claro es que en la actualidad es más difícil que nunca lidiar con la verdad, aproximarse a ella para ilumine nuestra vida y no que sea un motivo de disputa. A los tradicionales bulos, el oscurantismo de los poderosos o la manipulación política se ha sumado el entramado de las redes sociales, poblado de influencers, youtubers, gurús y líderes de opinión, todos muy seguros de enarbolar la bandera de lo verdadero.
Nuestros dos invitados se han enfrentado durante toda su vida con la elusiva verdad y han encontrado su propio camino de enfrentarse a ella. Seguro que su experiencia nos proporcionará conocimiento y fuente de nuevas conversaciones.